← Volver al blog

Nitrato de Sodio (E251): ¿Qué función tiene este conservador en los alimentos?

¿Qué es el nitrato de sodio (E251), para qué se usa en alimentos como embutidos y carnes curadas, y cuál es su perfil de seguridad según la EFSA, FDA y COFEPRIS?

⚠️ Disclaimer: Este contenido es de carácter educativo e informativo. No constituye consejo médico ni nutricional. Consulta a un profesional de la salud ante dudas sobre el consumo de aditivos.

🧪 ¿Qué es el Nitrato de Sodio?

El nitrato de sodio es una sal conservadora usada principalmente en carnes curadas. Su función principal es inhibir el crecimiento bacteriano y, en especial, actuar como fuente de nitritos durante el almacenamiento y la cocción.

Conoce más sobre nitrito de sodio y conservadores en los alimentos.

🥩 ¿Para qué se utiliza el Nitrato de Sodio?

Producto Propósito principal
Jamones curadosConservación prolongada, desarrollo de sabor y color
Embutidos secosLiberación progresiva de nitrito (efecto prolongado)
Chorizos madurados / longanizaSeguridad microbiológica en productos de curado lento
Quesos madurados (opcional)En ciertas recetas tradicionales

¿Te interesa saber más sobre aditivos en carnes? Lee sobre nitrito de sodio, benzoato de sodio y sorbato de potasio.

🔬 ¿Es seguro el Nitrato de Sodio?

✅ Avalado por organismos internacionales:

Organismo Estado Legal ADI (ingesta diaria admisible)
JECFA (FAO/OMS)Permitido con restricciónADI: 0–0.07 mg/kg pc/día (como ion nitrito)
EFSA (UE)Permitido en carnes curadasLímite máximo: 150 mg/kg (puede variar por producto)
FDA (EE.UU.)Aprobado bajo buenas prácticasDebe estar claramente etiquetado
COFEPRIS (México)Permitido según CodexNorma NOM-213-SSA1-2002 aplica a embutidos

❗ ¿Por qué se regula con tanta atención?

¿Quieres saber más sobre conservadores y regulación? Lee sobre nitrito de sodio, benzoato de sodio y sorbato de potasio.

⚖️ Regulación en América Latina

País / Región Límite aproximado recomendado
México (COFEPRIS)Hasta 500 mg/kg en carnes curadas (como NaNO₃)
MercosurRegulación armonizada bajo el Codex Alimentarius
Colombia (INVIMA)Aplica normativas Codex; debe aparecer en la etiqueta
Chile / PerúLímite variable según tipo de producto (100–300 mg/kg)

¿Quieres comparar otros conservadores? Lee sobre nitrito de sodio, benzoato de sodio, sorbato de potasio, ácido propiónico, dióxido de azufre, propionato de calcio, BHA (E320) y BHT (E321).

❓ Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Es lo mismo que el nitrito de sodio?

No. Aunque están relacionados, el nitrato (E251) es una forma más estable que se transforma lentamente en nitrito (E250), permitiendo una acción conservadora prolongada. Lee más sobre nitrito de sodio.

¿Qué alimentos lo contienen con más frecuencia?

Embutidos curados, chorizos, jamones serranos y salazones madurados de forma lenta.

¿Puede afectar la salud?

En las dosis habituales y bajo regulación, no representa un riesgo conocido. La preocupación surge del uso excesivo o acumulativo, o por la formación de subproductos si no se controlan los procesos. Aprende más sobre nitrito de sodio y benzoato de sodio.

¿Aparece en las etiquetas?

Sí. Se indica como:
– “Nitrato de sodio”
– “E251”
– “INS 251”

🌱 ¿Existen embutidos sin nitrato?

Sí, pero su vida útil es mucho menor y pueden ser más susceptibles al crecimiento microbiano. Algunas marcas utilizan “nitratos naturales” (ej. apio en polvo), pero también requieren regulación y control.

🧾 Conclusión

El nitrato de sodio (E251) es un aditivo funcional importante en la conservación de carnes curadas y embutidos. Cuando se utiliza correctamente y dentro de los límites establecidos por organismos como JECFA, EFSA y COFEPRIS, se considera seguro. La clave está en el control del proceso y el equilibrio en la dieta.

Recomendación: Leer etiquetas, alternar fuentes de proteína y consumir embutidos con moderación es una estrategia práctica para un consumo consciente y responsable. Consulta también cómo leer etiquetas, aditivos en snacks salados y la guía de números E.
¿Quieres saber más sobre conservadores? Lee sobre benzoato de sodio, sorbato de potasio, nitrito de sodio, ácido propiónico, dióxido de azufre, propionato de calcio, BHA (E320) y BHT (E321).

¿Quieres saber más? Lee también sobre edulcorantes artificiales, colorantes artificiales y saborizantes artificiales.